martes, 29 de marzo de 2011

analisis el ladron de bicicletas y las mil y una noches

COMPARACIÓN CON EL CUENTO MIL Y UNA NOCHESY LA PELÍCULA EL LADRÓN DE BICICLETAS
A continuación se realiza un análisis teniendo en cuenta todo lo visto en la película el ladrón de bicicletas el cual es una historia que trascurre en Italia que nos enseña muchas cosas para reflexionar en nuestra vida cotidiana y en nuestra sociedad, también va de acuerdo al cuento de mil una noches el cual es una historia muy interesante y se resalta la magnitud  de los personajes tanto de lo más humilde a lo más jerárquico.


TENIENDO EN CUENTA LA PELÍCULA EL LADRÓN DE BICICLETAS SE REALIZA UNA CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS A IDENTIFICAR COMO SON:

PERSONAJES: todos los personajes del ladrón de bicicletas son muy propios de algún momento histórico, tienen características de las posguerras. Tienen aspectos cotidianos de cada uno de ellos en su vida diaria.



ESPACIOS: es estos aspectos como en mil y una noche y el ladrón de bicicletas se realizan es espacios reales de vida de arabia y en todos los aspectos expuestos en la película.



TIEMPO: el tiempo del ladrón de bicicletas es un tiempo secuencial  porque tiene que tener como resultado un final, el cual todavía no se ha descubierto, el cual atreves de la película se dará dando.



NARRADOR: el narrador sabe lo que está pasando durante la trama el cual por medio de sus conocimientos trata de desarrollarla por tal razón está en tercera persona y omnisciente: él sabe lo que está pasando con todo especialmente con los personajes en forma bio-sico-social.



FINAL: este es un final interesante porque los espectadores aún no saben en lo que va a terminar y de repente pasa lo que tiene que pasar de una forma concreta.




CARLOS ANDRES CASTRO
200721937

 
Comparación del cuento mil y una noches con la película el ladrón de bicicletas

Personajes: los personajes de estas historias, son convencionales de acuerdo a cada época, en el cuento los personajes se ven personajes de árabes, y en la película hay personajes de un hombre humilde que se encuentra en espera de alguna oferta de empleo y nos ubicamos en un espacio  italiano.
Tiempo: el tiempo tanto en el cuento como en la película, es lineal, es consecuente porque cuenta con una secuencia, y va siguiendo una historia. Cada vez que se va avanzando en ella, se ve la incertidumbre de que pasara y se espera unos acontecimientos que resultan siendo inesperados.
Espacio: el espacio en el que se encuentra  el cuento y la película es realista, porque nos podemos ubicar en el sitio y se ven personajes que en ese contexto se presentan.
Narrador: el narrador en el cuento es de tercera persona, es omnisciente puesto que es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes. Y en la película también es tercera persona solo que aquí el narrador es observador puesto que el  sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve.
Final: el final se desenvuelve de manera de enseñanza, al igual que en el cuento como en la película, el final fue inesperado y sigue continuando la historia, no tiene un final concreto.

Amelia Fernanda Sánchez Rincón
Psicopedagogía
EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Para realizar la comparación entre el cuento de la mil y una noche frente a la película “ladrón de bicicletas”, necesitamos tener en cuenta  la época en que se desarrollan ambas historias, así como las características  del contexto en que fueron escritas; tal parece que la moral se cuestiona en ambos elementos.
TIEMPO: Cuando la película nos muestra una secuencia de imágenes podemos deducir que es lineal, ya que no se observa  una larga interrupción y en el cuento sucede de la misma forma.
ESPACIO: Es realista en ambas historias, ya que en la película todo transcurre en lugares que podemos evidenciar como la plaza, la calle, la casa, o el país “Arabia”.
PERSONAJES: Tienen características de una época especifica de la posguerra, tienen formas de pensar y sentir frente a  aspectos morales y sociales, además tienen emociones y frustraciones.
NARRADOR: En el caso del cuento, éste se muestra omnisciente, pues lo sabe todo; y en la película el narrador seria observador, pues cuenta todo lo que veía como lo hace la cámara, en este caso ella es quien lo hace.
FINAL: En la historia de la película se resuelve de manera epifanico y deja una enseñanza, así mismo ocurre en el cuento.

YENY ISABEL ARDILA PARRA.
LC.  PSICOPEDAGOGIA
El  cuento clásico “mil y una noches” vs la película clásica  “el ladrón de
bicicletas”
Para el siguiente análisis entre el cuento y la película necesitamos tener en cuenta los aspectos de la modernidad; como puede ser las diferentes formas de enfrentar situaciones dentro de su contexto.
Personajes: los protagonistas de estas historias son muy particulares y van de acuerdo a la época en que se desarrollo la modernidad, ya que  tienen una forma de hablar, actuar y de vestir que es muy diferente a la época moderna
Tiempo: es lineal porque cuenta una historia en secuencias en las cuales no se ve una interrupción, tiene su principio y su fin.
Espacio: es realista porque  se puede
ubicar la historia en un contexto claro
Narrador: es  omnisciente porque el narrador sabe lo que piensan, siente

y hacen los personajes, y  observador porque cuenta lo que observa.
Final- como se resuelve:   Era un final inesperado porque deja la sensación de un continuara……

YULI ELIZABETH VARGAS GALAN
LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA ÉNFASIS EN ASESORÍA EDUCATIVA


200820900

DE LAS MIL Y UNA NOCHES A LA POSTGUERRA ITALIANA, EL LADRÓN DE BICICLETAS


Eduardo Cuervo Buitrago

El presente análisis pretende identificar las características propias de la premodernidad en su carácter literario y artístico, a partir de las obras las mil y una noches y la película el ladron de bicicletas. Se identificaran las características comunes a esta etapa en los siguientes ámbitos:

Personajes y espacios: Tanto en las mil y una noches como en el ladrón de bicicletas se presentan situaciones reales, con espacios reales y con personajes propios de momentos históricos, De tal forma que se relata la vida cotidiana de la sociedad arábiga en el primero y la postguerra en el segundo en controversia con situaciones particulares de carácter moralista como lo son el asesino de su propia esposa y una persona de escasos recursos que ve en una bicicleta su forma de subsistir y como esta herramienta es robada, para demostrar que en las dos se conjuga el cuadro costumbrista de la sociedad y las actitudes y momentos moralistas de personas buenas y la lucha de los protagonistas por encontrar el camino de la bondad.

Tiempos: el tiempo se maneja en forma secuencial y tiene como resultante un proceso para descubrir un final que aunque un poco previsible, durante la trama se muestra como un misterio, como lo era el futuro del asesino, el esclavo y el consejero real, por una parte y la situación laboral y reacción social ante el robo por la otra. Son historia semianecdóticas que juegan con una introducción y muestra del contexto, el desarrollo de una situación particular y la búsqueda de un desenlace.

Narrador: se muestra en tercera persona y tiene un conocimiento total de la historia a través de su desarrollo. los diferentes personajes son descritos y el espectador puede inferir diferentes situaciones a través de la trama.

 Final: se muestra inesperado, busca descubrir un misterio o el anhelo por corregir las conductas moralmente incorrectas, sin embargo guardan en común el contraste con un ideal social ciudadano que se ve alterado durante la trama.

Ladrón de bicicletas

ficha tecnica de el ladron de bicicletas

Título: Ladrón de bicicletas
Título original: Ladri di biciclette
Dirección: Vittorio De Sica
País: Italia
Año: 1948
Fecha de estreno: 05/06/1950
Duración: 93 min.
Género: Criminal, Drama
Reparto: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Gino Saltamerenda, Vittorio Antonucci, Giulio Chiari, Elena Altieri, Carlo Jachino, Michele Sakara, Emma Druetti
Distribuidora: Vídeo Mercury Films
Productora: Produzioni De Sica

El ladrón de bicicletas sitúa la historia en la Italia de la posguerra donde el trabajo escasea y obtenerlo es un éxito excepcional. El protagonista de la historia tiene la fortuna de conseguir trabajo pegando carteles por la ciudad pero para poder realizarlo necesita una bicicleta, el problema es que su bicicleta está empeñada, por lo que su primera tarea será recuperarla.
Una vez montado en su bicicleta comienza a trabajar pero el drama estriba en que no transcurre ni un día de trabajo cuando le roban la bicicleta y con ella su futuro. Desde ese momento y hasta el final de la película la historia se enfocará en narrar los dos días en que el protagonista, acompañado de su hijo y algunos amigos, buscarán infructuosamente recuperar la bicicleta robada. La escena final transcurre ante el dilema moral en el que se ve envuelto el protagonista al verse arrojado a convertirse él mismo en un ladrón.


viernes, 25 de marzo de 2011

POSTMODERNIDAD - analisis personal

POSTMODERNIDAD
Personalmente puedo decir que el postmodernismo es un  gran número de actividades artísticas las cuales pueden ser culturales o literarias filosóficos que provienen del siglo XX, las cuales se toman los tipos, como históricos las cuales retoma todas las tradiciones en diferentes ámbitos como el arte, cultura, el pensamiento y la vida social entre diferentes comunidades.
Con base a las clases y los documentos dado por la profesora podemos clasificar la postmodernidad en la parte artística como subjetiva, en esta Dios es el centro del universo, según WITTGEN nos habla sobre el lenguaje ideal de cada persona o de cada una de las comunidades, y el juego del lenguaje; nos hablan sobre la esencia de cada existencia ósea que cada uno de nosotros sabemos el porqué nacemos y para  que nacemos, hay que tener en cuanta algunas características del postmodernismo durante el siglo XX, la negociación en absoluto, el dominio autónomo, estética de la fealdad.
En conclusión es la evolución o progreso, tratándola de entender como una reconstrucción en todos los ámbitos de la vida a partir de la tradición, organizando y produciendo todo el saber de cada cosa.
Según los diferentes autores hablan sobre el postmodernismo dependiendo su punto de vista se realiza una puesta en común de cada uno de ellos:
Según:
JEAN FRANCOIS LOYTARD ¨es un periodo histórico muy amplio que se refiere a las características en las partes políticas, religiosas, culturales y económicas¨.
 FRIEDRICH NIETZSCHE ¨él hace una crítica  en diferentes ámbitos cultura, religión y filosofía basadas en las actitudes morales en lo positivo y negativo¨.
 FEDERICO DE ONIS ¨lo toma como una intensidad de la poesía modernista o vanguardista, el esta de acuerdo con la recuperación de las actividades ¨



CARLOS ANDRES CASTRO GUEVARA
200721937
DOCENTE: LUZ MARINA NANA RODRIGUEZ

martes, 22 de marzo de 2011

EDGAR ALLAN POE UN GENIO EN LAS TINIEBLAS

Eduardo Cuervo Buitrago 
tomado de biografias y vidas 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm 


(Boston, EE UU, 1809-Baltimore, id., 1849) Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (Tamerlane and Other Poems, 1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (Poems by Edgar Allan Poe, 1831), se desplazó a Baltimore, donde contrajo matrimonio con su jovencísima prima Virginia Clem, que contaba sólo catorce años de edad. Por esta época entró como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, y más tarde en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.

Su labor como crítico literario incisivo y a menudo escandaloso le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte.

lunes, 21 de marzo de 2011

POSTMODERNIDAD- analisis personal

POSTMODERNIDAD
Personalmente puedo decir que el postmodernismo es un  gran número de actividades artísticas las cuales pueden ser culturales o literarias filosóficos que provienen del siglo XX, las cuales se toman los tipos, como históricos las cuales retoma todas las tradiciones en diferentes ámbitos como el arte, cultura, el pensamiento y la vida social entre diferentes comunidades.
Con base a las clases y los documentos dado por la profesora podemos clasificar la postmodernidad en la parte artística como subjetiva, en esta Dios es el centro del universo, según WITTGEN nos habla sobre el lenguaje ideal de cada persona o de cada una de las comunidades, y el juego del lenguaje; nos hablan sobre la esencia de cada existencia ósea que cada uno de nosotros sabemos el porqué nacemos y para  qu8e nacemos, hay que tener en cuanta algunas características del postmodernismo durante el siglo XX, la negociación en absoluto, el dominio autónomo, estética de la fealdad.
En conclusión es la evolución o progreso, tratándola de entender como una reconstrucción en todos los ámbitos de la vida a partir de la tradición, organizando y produciendo todo el saber de cada cosa.




Según los diferentes autores hablan sobre el postmodernismo dependiendo su punto de vista se realiza una puesta en común de cada uno de ellos:
Según:


JEAN FRANCOIS LOYTARD ¨es un periodo histórico muy amplio que se refiere a las características en las partes políticas, religiosas, culturales y económicas¨.




FRIEDRICH NIETZSCHE ¨él hace una crítica  en diferentes ámbitos cultura, religión y filosofía basadas en las actitudes morales en lo positivo y negativo¨.


FEDERICO DE ONIS ¨lo toma como una intensidad de la poesía modernista o vanguardista, el esta de acuerdo con la recuperación de las actividades ¨


CARLOS ANDRES CASTRO GUEVARA
200721937

miércoles, 16 de marzo de 2011

EDGAR ALLAN POE

BIOGRAFIA DE EDGAR ALLAN POE

SU VIDA

Nacido el 19 de enero de 1809, en Boston, era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años.
Edgar Allan fue forjando su carácter a través de varios factores importantes que influyeron en su desarrollo intelectual.
Por un lado, la herencia de sus padres tuberculosos significó, tal vez, la salud debilitada y la poca resistencia al alcohol que padeció durante su vida. No debe olvidarse como debe haberlo marcado el hecho de que desde muy pequeño se quedo huérfano y el saber que vivía de la caridad de sus parientes.
Por otro, se debe tener en cuenta la época que los Estados Unidos vivían y los cambios sociales que le tocaron vivir: la creciente hostilidad entre el Sur y el Norte de su país, la esclavitud, y las leyendas de horror y misterio que los negros contaban.
El niño fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia), del que tomó su apellido. John Allan se dedicaba al comercio de tabaco en Virginia.
Edgar Allan Poe recibió su educación en Inglaterra y en Norteamérica.
Poe siempre tuvo problemas con John Allan y estos no hicieron más que agravarse a lo largo de la relación entre ambos.
Durante su adolescencia empezó a escribir poemas con los que enamoró a una larga lista de mujeres. Su mayor influencia fue Lord Byron, aunque leía todo lo que estaba a su alcance.
Su vida universitaria fue rebelde y libertina, a pesar de que siempre estuvo en jaque por el poco apoyo económico que recibía por parte de su protector. También en esta época es cuando el poeta empieza a beber. Lo interesante es que unas cuantas copas bastaban para volverlo loco, no soportaba mucho alcohol.
Finalmente, el joven Allan fue expulsado de la Universidad de Virginia por jugador. Entonces, marchó a Boston, luego de romper relaciones con su padre adoptivo.
En Boston publicó, en 1827, su primer volumen de poesías, "Tamerlán". En esa obra se denota una leve inclinación byroniana.
La miseria y el hambre lo acompañaron y no tuvo más remedio que enrolarse en el ejercito, cosa que no duró mucho, por lo que tuvo que volver a recurrir a John Allan en busca de ayuda, la cual no le fue concedida y mucho menos después de que muriera la esposa de éste, hecho que casi marcó el rompimiento del poeta con sus protectores.
En 1830 lo admitieron en la Academia Militar de West Point, de la que pronto fue expulsado y fue entonces cuando se iniciaría su agitada carrera literaria. Publica "Poesías" en 1831 y ya muestra un estilo propio, con un matiz auténtico.
Con la muerte de John Allan, el poeta pierde toda esperanza de que su trabajo literario se realizara en condiciones económicas favorables. Poe vivió en varias ciudades: Nueva York , Filadelfia, Baltimore, en donde trabajó en diversas revistas como crítico, tarea que le costó muchas enemistades, por la clase de crítica que realizaba; pues destrozaba a sus contemporáneos.
En 1836 se casó con Virginia Clemm, una prima de trece años de edad. Dicho matrimonio colaboró, aunque precariamente, con su siempre deteriorado equilibrio mental.
Algunos de los lugares en que trabajó fueron : Southern literary messanger (1835), su primer empleo estable; Burton's Magazine (1838) en Filadelfia; Graham´s Magazine (1840) (en este periodo es cuando su esposa Virginia enferma de tuberculosis); New York Sun (1844) ; Evening Mirror ( 1845) ; Broadway Journal (1845)(es a partir de este periodo cuando alcanzó la fama que traspasaría la frontera ) y finalmente enGodey's lady's Book (1846) donde criticó y despedazó a los literatos de New York con los que convivía.
Por entonces vivía al día, como periodista con un sueldo mediocre, pero estas actividades lo llevaron a conseguir muchos trabajos en calidad de colaborador y posteriormente, llegar a la dirección de numerosos periódicos, entre ellos el "Southern Literary Messenger", el cual se convirtió bajo su dirección en el más importante periódico del sur.
La característica principal de todos estos empleos radica en que recibía un sueldo mísero, pero a cambio le daban la oportunidad de publicar sus relatos y alcanzar la fama. Sólo la fama , porque la mayor parte del tiempo vivió el la más absoluta miseria, con algunos lapsos de relativa calma.
En 1847 muere la esposa de Poe, victima de la tuberculosis. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo.
Aunque mantuvo relaciones con Sarah Helen Whitman y con Elmira, su novia de juventud, quien alivió en parte su dolor, Poe había llegado a un punto sin retorno.
A punto estuvo de casarse por segunda vez cuando, después de haber celebrado el inminente acontecimiento con algunos amigos, lo encontraron, moribundo, en una calle de Baltimore. Falleció cuatro días después, el 7 de octubre de 1849. Sus últimas palabras fueron "que dios ayude a mi pobre alma".

SU OBRA

Edgar Allan Poe escribió alrededor de sesenta cuentos, además de una serie de poemas, aunque a este género no le dedicó el tiempo que él hubiera querido, debido a su precaria situación económica.
Algunas de sus obras más importantes son : El gato negro, Eureka, La caída de la casa de Usher, "El Cuervo", El retrato Oval y La máscara de la muerte roja. Después de varios cuentos en prosa como los de "Historias extraordinarias" y algunos artículos críticos obtuvo una considerable reputación literaria que llegó a la cumbre en 1845 con el libro "El cuervo".
Lo cierto es que, ni el éxito alejó a Poe de su fuerte tendencia a la depresión. El alcoholismo lo arrastraba a sus ataques de melancolía de la misma manera que su melancolía lo arrastraba al alcoholismo.
 

martes, 15 de marzo de 2011

postmodernidad una etapa de transformación

 Eduardo Cuervo Buitrago 


La postmodernidad es una etapa de tal vez transición, tal vez de declive o a lo mejor de consolidación, sin embargo por su misma naturaleza la postmodernidad puede ser tan variada como sus múltiples expresiones de creación.
Saliendo de una constante innovación que agoto sus alas y se sumergió en el estereotipo y la repetición, la postmodernidad compone una nueva etapa de creación conceptual y artística que permite a sus poblaciones el derecho del eclecticismo, donde no importa cambiar lo actual, sino la novedad en el sentido de ser diferente a los demás, en su intento de mezclar las técnicas que le parecen, las ideas que se acogen a su intención y su marca personal para presentar al mundo una perspectiva de su propio ser.
Tal vez uno de las pocas características estables de la postmodernidad es el culto por la individualidad por la transformación de la corporalidad en una representación cambiante de nuestro sentimientos, podría ser comparada la condición del ser humano como la piel del camaleón, metamórfica en su respuesta a las actitudes, pensamientos y sensaciones de cada quien.
Teniendo en cuenta esta condición camaleónica del ser humano es fácil reconocer el porqué de las múltiples comunidades que se integran y labran su propio sitio en cada cultura, no se extraña que cada vez menos se tenga una mentalidad colonial y de Carreño, dando lugar al surgimiento a corrientes feministas, y de géneros diferentes a los moralmente adecuados para la religión católica (homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc.)
Sin embargo para otros autores la postmodernidad es una manera de explicar y comprender la decadencia social, no es extraño entonces que algunos senadores tengan la intencionalidad de reinstaurar el manual de Carreño en hogares y escuelas (estas dos entendidas por Foucault como los centros de disciplinamiento social) para lograr una reconstrucción de la sociedad patriarcal.
En este sentido la libertad de cada comunidad, de cada tendencia, de cada individuo representa el mayor “capital” empresarial, no solo en su producción conceptual, artística, democrática (tema de gran debate y controversia) y económica, no solo para el propio individuo, sino también para el capitalismo conceptual y su noción de promoción de servicios a través de productos de accesible precio, de posible crédito, pero que mantienen la premisa de un pago por servicio y no por pertenencias; claro ejemplo de esto es la facilidad de consecución de celulares y computadores, frente a la incesante necesidad de estar comunicados a través de llamadas y de la internet.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/convergencias.pdf

MI CRÍTICA HACIA LA POSTMODERNIDAD

Postmodernidad, un término muy amplio de tratar ya que abarca muchos temas como las culturas, las historias, los avances científicos y tecnológicos; mucho por contar de lo que ha pasado en estas décadas pasadas.

El postmodernismo recoge todo lo pasado para volver a estudiarlo así como el arte, este no destruye si no reintegra o vuelve a formar cosas para construir nuevas formas y tratar de impactar a la sociedad de hoy ya que esta no se sorprende con nada, lo importante es tratar de innovar y sorprender con todo lo que el pasado nos ha dejado.

Hoy en día el arte ha cambiado su perspectiva queremos ver reflejada la realidad social y la diversidad cultural que afrontamos en estos momentos para construir de esa manera una revolución de pensamiento crítico ante la sociedad.

La gente del común le importa ser hedonista pensar en sí mismo y en nadie de su alrededor, es increíble las crisis que se han presentado por este fenómeno, ha aparecido el egocentrismo, y la indiferencia al bien común, la falta de confianza hacia el futuro, el declive de la legitimidad de las instituciones1 y solo para buscar la realización de sí misma.


YULI ELIZABETH VARGAS GALÁN
200820900
PSICOPEDAGOGIA

1.

MODERNISMOS Y POSTMODERNISMOS

LA POSTMODERNIDAD


CONCEPTUALIZANDO LA POSTMODERNIDAD

El nuevo fundamento de valor ya no se basaría en la creencia del proceso del avance de la humanidad hacia una igualación democrática y social y a revitalizado o desarticulado el mito del progreso infinito, el valor de lo nuevo como instrumento de cuestionamiento y superación de lo anterior, el proceso universal de secularización, el mito del dominio humano de la naturaleza, el principio racionalista del “saber es poder”. 1 Nos refleja un nuevo comienzo, la postmodernidad, donde entra en crisis el pensamiento binario, y nos reflejamos en una diversidad cultural.

En este postmodernismo encontramos un gran avance de ciencia, tecnología, una estética donde la belleza se piensa de una forma más superficial, podríamos llamarlo más irreal donde se prioriza la apariencia y dejamos de lado los valores y quizás la ética de lo bueno y lo malo, donde todos podemos tener nuestros propios ideales, teniendo en cuenta el no hacer el mal a las personas que nos rodean, donde nuestro interés se basa por las cosas bonitas e interesantes.

Estamos en un proceso de descubrimiento queremos innovar, luchar por ideales, crear una enseñanza critica, donde se piense por una sociedad igualitaria, crear un pensamiento más abierto para asumirlos retos que afrontamos todos los días con los grandes avances que no se detienen y que por el contario buscan retarnos y enfrentarnos al devenir de nuevos pensamientos.


FERNANDA SANCHEZ
PSICOPEDAGOGIA

1.Premodernidad, modernidad, postmodernidad.pag 4.
LA POSMODERNIDAD

La posmodernidad la entiendo como una crítica de la obsesión por la innovación y la revolución y como las diferentes miradas que se recogen de lo rechazado por el modernismo, el posmodernismo es realmente inclusivo, actúa de manera hibrida, aunque esté obligado a tomar del modernismo su propia esencia. Allí incluir temas nuevos es suplementario, poca democratización, por lo menos en el campo de la estética, se dice que trata con igualdad el pasado y el presente nos encontramos con que el arte ya no es un encuentro a la revolución. A pesar de esto, aun se sigue discutiendo en el área académica ya que se hace necesario encasillarla dentro de algún marco, finalmente seria como una infinidad de posibilidades distintas, la era en donde todo se vale, de ahí que todo sea relativo.
Es de gran ayuda los aspectos que le han caracterizado, es así como puede construirse o deducirse su propio significado.


POR: YENY ARDILA 200820816
PSICOPEDAGOGIA